PROPUESTA MITIGACION
EN COLOMBIA
KEVIN F. RÍOS GONZALEZ
GRADO 11° A
MEDIO AMBIENTE
Problemas Ambientales en Colombia
Los Problemas ambientales
en Colombia, generan un gran impacto sobre la diversidad biológica en el país.
Al ser Colombia el segundo país más mega diverso del mundo, con el 10% de la
flora y fauna mundiales, y el 20% de aves del mundo.
Historia
reciente
En los últimos años la
calidad ambiental en Colombia ha desmejorado a un ritmo constante y sin
precedentes. Lo cual ha llevado a una crisis ambiental caracterizada por una
alta deforestación, contaminación hídrica y alteraciones de ecosistemas. La
calidad del aire en grandes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín
y ciudades intermedias como Sogamoso, superan los niveles aceptados de
contaminación. La contaminación hídrica en el país es causada principalmente
por los residuos domésticos, las actividades agropecuarias, los residuos
industriales, las actividades mineras, el inadecuado manejo de rellenos de
basura y de lixiviados. A esto se le suma el inadecuado manejo de los residuos
hospitalarios.
El gobierno y el sector
industrial de Colombia han abogado e implementado monocultivos, que generan
daño a la fertilidad de los suelos, como el caso de la palma africana para la
generación de biocombustibles. Las implicaciones ambientales de algunos
monocultivos causan el deterioro acelerado de los suelos. El uso intensivo de
agroquímicos, que implica daños al medio ambiente, especialmente en regiones
selváticas. Los cultivos de palma africana, se encuentran localizados en
regiones selváticas del Pacífico colombiano, uno de los lugares con mayor
biodiversidad en el mundo. La creación de carreteras y grandes obras de
infraestructura han causado un impacto ambiental considerable en Colombia. Por
otra parte, el gobierno busca abrir paso al desarrollo, y además disminuye las
selvas que dan ventaja táctica a las guerrillas y demás grupos ilegales.
Los grupos guerrilleros
como las FARC y ELN, adoptaron políticas de destrucción de la infraestructura
económica que sirve al gobierno y a los intereses de multinacionales. Desde
1984, la destrucción de oleoductos petroleros es la táctica que más han
utilizado las guerrillas. Dichos derrames de petróleo han causado la
contaminación de suelos, cuencas hidrográficas y el deteriorado de diversos
ecosistemas.
Los grupos armados
ilegales envueltos en el negocio del narcotráfico como las FARC, ELN y AUC han
promovido la expansión de cultivos ilícitos, lo que genera mayor destrucción de
selva o bosque virgen para dar paso al cultivo ilícito.
Factores
En Colombia los factores
que causan deterioro ambiental son variados, pero se pueden agrupar en dos
grandes grupos:
·
Libre
acceso a los recursos naturales: Existen diversas actividades que no posee una
vigilancia o acompañamiento del estado colombiano y han provocado graves
problemas ambientales, como son: la minería ilegal, la tala de bosques ilegal y
las actividades relacionadas con el narcotráfico.
·
Falta de
inversión estatal: En Colombia la inversión estatal y el acompañamiento en
algunos temas ambientales, es casi nulo. La falta de inversión por parte del
estado en el tratamiento de aguas residuales domésticas es poco. El manejo de
basuras y el aprovechamiento de la misma es reducido a lo largo del país. Hay
poca investigación en la contaminación y los recursos renovables.
Medio
ambiente
La deforestación en
Colombia en el periodo 2000-2007 fue de alrededor de 336 000 hectáreas de
bosque al año. La destrucción de los bosques de alta biodiversidad como los
encontrados en la zona del Pacífico ha sido causa de la actividad ilegal de la
producción de coca. Se estima que desde el 2002 hasta el 2007 la zona sur del
Pacífico colombiano perdió un área de 14.322 km2 de bosque tropical, un área
mayor a la de Jamaica que mide 11.190 km2. La zona del Pacífico colombiano hace
parte de Chocó biogeográfico, una de las zonas más mega diversas y lluviosas
del planeta. En el Chocó existe el mayor porcentaje de endemismo del mundo para
un área continental, incluso para las aves; pero muchas especies endémicas
están en peligro de extinción.
Por otra parte, la minería
ilegal que afecta a 16 departamentos en Colombia, ha causado considerables
daños ambientales. La minería ilegal en Colombia ejerce presión sobre la
diversidad biológica y es una de las principales amenazas sobre los ecosistemas
en el país. En cuanto a la protección de los mares, Colombia protege el 2% de
ellos, cuando los acuerdos de diversidad biológica exigen el 10%.
PROPUESTA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
La mitigación del cambio
climático o ahorro energético es la acción que consiste en disminuir la
intensidad del forzante radiactivo con el fin de reducir los efectos
potenciales del calentamiento global. La mitigación se distingue de la
adaptación, que implica actuar para minimizar los efectos del calentamiento
global. Muy a menudo, la mitigación supone la reducción de las concentraciones
de gases de efecto invernadero, ya sea mediante la reducción de sus fuentes o
aumentando su almacenamiento.
Medios de mitigación
El consenso científico
sobre el calentamiento global, junto con el principio de prevención y el temor
de un abrupto cambio climático, conducen a nuevos esfuerzos para desarrollar
tecnologías y ciencias con el fin de mitigar los efectos del calentamiento
global. Desafortunadamente la mayoría de los medios de mitigación parecen
efectivos para prevenir calentamiento adicional, no para revertir el
calentamiento existente.
El informe Stern Rebenson
muestra diferentes maneras de contener el cambio climático. Éstas incluyen:
reducir la demanda de bienes y servicios que producen altas emisiones,
incrementar la eficiencia, incrementar el uso y desarrollo de tecnologías de
bajo nivel de dióxido de carbono y reducir las emisiones de combustible.
La política energética de
la Unión Europea ha establecido un objetivo de limitar el alza de temperatura a
dos grados Celsius (o 3,6 °F) comparado con los niveles pre-industriales, de lo
cual 0,8 °C ya ha sido alcanzado y otro 0,5 °C se está produciendo. El alza de
2 °C está usualmente asociada con modelos climáticos con concentración de
dióxido de carbono de 400-500 ppm por volumen, los niveles corrientes por
volumen en enero 2007 son de 383 ppm por volumen, e incrementan a 2 ppm
anualmente.
Para evitar una ruptura en
el objetivo de los 2 °C, los niveles de CO2 tendrían que ser estabilizados muy
rápidamente; esto por lo general es poco probable, basado en las políticas
corrientes hasta ahora. La importancia del cambio se muestra por el hecho de
que la eficiencia de la energía económica mundial actualmente está mejorando a
sólo la mitad de la tasa del crecimiento económico mundial.
El núcleo de varias
proposiciones es la reducción de emisión de gases de invernadero a través de la
reducción del uso de energía y el cambio a métodos más limpios de emisión de
energía. Frecuentemente se discuten métodos para la conservación de energía que
incluyen el incremento de la eficiencia energética de los vehículos (vehículos
híbridos, vehículos eléctricos y automóviles tradicionales), cambio en los
estilos de vida y en las prácticas de negocios. Se dispone actualmente de
tecnologías alternativas que incluyen energías renovables (como paneles
solares, energía mareomotriz, energía geotérmica y energía eólica) y, con más
controversia, la energía nuclear y uso de sumideros de carbono, otorgación de
créditos para emisiones de carbono, fijación de impuestos a las emisiones de
gases de invernadero.
Las propuestas más
radicales incluyen la biocaptura de dióxido de carbono en la atmósfera y
técnicas de geoingeniería, proyectos de secuestro de carbono como en la captura
de dióxido de carbono en el aire, hasta manejo de radiación solar como la
creación de aerosoles sulfúricos en la estratosfera. La creciente población
global y el crecimiento del producto interno bruto basado en tecnologías
corrientes son contraproducentes para la mayoría de estas propuestas.
Fuentes de energía
Energías renovables
Con el fin reducir las
emisiones de carbono es el futuro desarrollo de las energías renovables, como
la energía eólica, Los científicos han propuesto un plan para cubrir el 100 %
de la energía del mundo, con energía eólica, hidroelectricidad, energía solar y
energía geotérmica para el año 2030. Se recomiendan subsidios para las energías
renovables e impuestos a la emisión de gas de carbono que reflejen su coste
para las inundaciones y gastos afines relacionados con el cambio climático.
Energía eólica
La energía eólica es la
energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada
por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas
útiles de energía para las actividades humanas. El término «eólico» proviene
del latín aeolicus, que significa «perteneciente o relativo a Eolo», dios de
los vientos en la mitología griega.
En la actualidad, la
energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante
aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía
eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de
energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas
regiones que otras fuentes de energía convencionales. Pequeñas instalaciones
eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y
aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que la energía solar
fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en
mayor medida el excedente de electricidad producido por pequeñas instalaciones
eólicas domésticas. El auge de la energía eólica ha provocado también la
planificación y construcción de parques eólicos marinos —a menudo conocidos
como parques eólicos offshore por su nombre en inglés—, situados cerca de las
costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar que en tierra,
y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, pero sus costes
de construcción y mantenimiento son considerablemente mayores.
Este es un Video donde digo cual es mi Proyecto de Mitigación en mi Municipio:
https://www.youtube.com/watch?v=eZx1s-tmFms
Este es un Video donde digo cual es mi Proyecto de Mitigación en mi Municipio:
https://www.youtube.com/watch?v=eZx1s-tmFms
No hay comentarios.:
Publicar un comentario